Microsoftteams image%2b 22

NICFI - Curso 2: PSA Pago por Servicios Ambientales

    Curso 2: PSA - Pago por Servicios Ambientales
  • Trailer PSA
    • Trailer PSA
  • Módulo 1
    • Curso PSA Módulo 1
  • Módulo 2
    • Curso PSA Módulo 2
  • Módulo 3
    • Curso PSA Módulo 3
  • PSA Bibliografía
  • Syllabus curso PSA
    • Syllabus curso PSA
  • Sección 1. Relación ambiente, bienestar y economía
    • Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos 2018
    • Economía ambiental 2007
    • Economia Ambiental Capítulo 6
    • Economía ecológica 2007
    • Guía de Aplicación de la Valoración Económica Ambiental 2018
    • Perú Manual de valoración económica del patrimonio natural 2016
    • Servicios ecosistemicos en laagricultura 2017
    • Sistemas agropecuarios sostenibles 2020
    • TEEB 2010
    • VIBSE 2014
  • Sección 2. Instrumentos económicos para la gestión ambiental
    • ENLACES DE INTERNET. Sección 2.
    • Informe instrumentos_economicos_y_tributarios 2009
    • Instrumentos económicos CEPAL 1995
    • Instrumentos económicos e incentivos DNP 2017
    • Instrumentos económicos gestión ambiental Fedesarrollo 1997
    • Memoria_instrumentos_economicos_UN 2012
    • Mercados de carbono 2020
    • Rudas_Instrumentos económicos gestión ambiental
  • Sección 3. PSA en Colombia
    • Decreto_870_de_2017
    • Decreto_1007_de_2018
    • ENLACES DE INTERNET. Sección 3
    • Entendiendo el PSA - economía ecológica 2010
    • Guía PSA programa Yo protejo Agua para todos 2019
    • Guia-Tecnica-para-el-diseno-e-implementacion-del-Proyecto-Tipo-de-PSA-para-modalidad-hidrica 2021
    • Programa Nacional de PSA Colombia 2021
    • Proyecto tipo PSA hídrico _2020
    • PSA en parques nacionales naturales colombia
    • Reflexiones sobre el PSA 2018
  • Sección 4. Instrumentos de política agropecuarias
    • ENLACES DE INTERNET. Sección 4
    • Informe Gestión ADR 2023
    • Instrumentos-economicos-financieros-y-de-promocioin-NV 2022
    • Ley No 1876 de 2017
    • MANUAL CLASIFICACIÓN ACTIVIDADES AGRICOLAS 2019
    • MANUAL CLASIFICACIÓN ACTIVIDADES PECUARIAS 2019
    • Manual_Operativo_Registro_y_Clasificación_de_Usuarios 2019
    • Presentación Comité Sub. Extensión Avances MADR
    • Resumen_Ejecutivo-PNNV 2022
  • Sección 5. Lecciones aprendidas
    • Lecciones aprendidas PSA 2014
    • Lecciones aprendidas PSA América Latina 2008
    • CODS y PSA 2020

Descripción del Curso

Los seres humanos estamos directamente relacionados con los ecosistemas en los que vivimos, así que todo lo que afecte a estos ecosistemas tiene consecuencias en nuestras vidas. Las crisis actuales como el calentamiento global, la alteración en los regímenes de lluvias, la degradación de los suelos, etc., están llevando a que como individuos y como sociedad reconozcamos y replanteemos las decisiones que hemos tomado para llegar al estado actual, en el cual el bienestar humano está siendo afectado negativamente.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005 analiza y relaciona el estado de los ecosistemas con respecto al bienestar humano y, de acuerdo con los beneficios que la sociedad obtiene de los ecosistemas, establece cuatro categorías de servicios: los de apoyo, de aprovisionamiento, de soporte y culturales, con los cuales las sociedades humanas suplen sus necesidades. Por la importancia de estos servicios para el bienestar humano, y por la repercusión directa en las economías, la sociedad les asigna un valor y, por lo tanto, se habla de la valoración económica ambiental. Con ella se puede estimar cuánto le cuesta a la sociedad (en términos monetarios) que estos servicios fallen o escaseen, cuánto estarían las personas dispuestas a pagar porque estos servicios se mantengan o mejoren, en qué condiciones se justifica perder determinado servicio, y otro tipo de información útil para la toma de decisiones y como insumos de políticas.

Sin embargo, la valoración económica ambiental se queda corta al explicar la complejidad del valor de un servicio o para quién (no solo desde el punto de vista antropocéntrico). Para esto se usa el enfoque de economía ecológica, que hace un análisis multicriterio y más integral. En este sentido y con el fin de dar herramientas para demostrar el costo creciente de la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, en 2011 se lanzó el estudio de la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). El estudio establece una ruta marco para reconocer, demostrar y capturar el valor de los servicios ecosistémicos, de tal manera que se generen instrumentos que den soluciones a los usuarios de dichos  servicios. Esto tiene una aplicación directa en los sistemas agropecuarios, ya que su productividad y la calidad de lo producido dependen de la relación de estos sistemas con los ecosistemas naturales. En la medida en que la producción agropecuaria sea más sostenible generará menos impactos negativos a los ecosistemas naturales, y será más armónica con la estructura y función de estos. 

¿Cómo motivar que las prácticas que afectan negativamente a los ecosistemas naturales y los servicios obtenidos de estos, sean cada vez menos desarrolladas? ¿Cómo las empresas agropecuarias se benefician de conservar estos ecosistemas? ¿Cómo promover actividades que generan impactos positivos? Desde la racionalidad económica, para responder estas preguntas se han diseñado instrumentos económicos que incentiven a cambiar comportamientos no deseados o mantener aquellos beneficiosos para el ambiente. 

En este sentido, en Colombia se han desarrollado varios instrumentos económicos que en este curso se describirán de manera general, haciendo énfasis en el pago por servicios ambientales como un incentivo temporal que reconoce externalidades positivas (como conservación y restauración de ecosistemas estratégicos), en el marco de acuerdos voluntarios. El curso detalla cómo se construyó este instrumento, sus principios, el marco normativo, las condiciones de aplicación, cómo se diseña y, en general, cómo funciona. Por la potencia de este instrumento se describe, además, cómo se relaciona con las políticas colombianas del sector agropecuario. También se muestran varias experiencias exitosas de la aplicación de este incentivo. Para ello, se cuenta con la colaboración del Fondo de Agua VivoCuenca, que formó alianzas entre diferentes usuarios de la cuenca del Río Chinchiná (en el departamento de Caldas) para mejorar la provisión de dos servicios ecosistémicos (regulación y calidad hídrica) mediante un mecanismo financiero que reconozca los aportes de los actores. Agradecemos la participación de VivoCuenca en este curso, porque su recorrido es un modelo a seguir para experiencias similares.


Categoría: Empresas

Informaciones generales

Contenido
Objetivo

Temas y subtemas por desarrollar en el curso 

El curso comprende seis módulos (distribuidos en tres videos) y cada uno desarrolla un tema:

1. Relación entre ambiente, economía y bienestar humano

2. Instrumentos económicos para la gestión ambiental

3. El pago por servicios ambientales en Colombia 

4. Articulación del PSA con instrumentos de política del sector agropecuario

5. Experiencia de PSA en el Fondo del agua VivoCuenca

6. Lecciones aprendidas


A continuación, se listan los principales subtemas para cada módulo:

1 Relación entre ambiente, economía y bienestar humano 

- Los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, a partir de la Evaluación de los Ecosistemas del 

Milenio (2005).

- El valor económico de los servicios ecosistémicos.

- Los métodos de valoración económica.

- La valoración integral (sociocultural, ecológica y económica).

- Proceso sugerido para analizar, estructurar y aplicar la valoración de los servicios ecosistémicos.

- La relación entre la agricultura y los servicios ecosistémicos.


2 Instrumentos económicos para la gestión ambiental en Colombia

- Externalidades positivas y negativas sobre el ambiente.

- Instrumentos económicos para atender las externalidades.


3 El pago por servicios ambientales en Colombia 

- Definición del pago por servicios ambientales.

- Antecedentes normativos y de política.

- Principios fundamentales.

- Fuentes de financiación.

- Dónde y cuándo aplicar un PSA.

- Actores y roles 

- Acciones a reconocer con un PSA.

- Estimación del incentivo (metodologías).

- Diseño y concertación de los acuerdos voluntarios.

- Seguimiento a las acciones y monitoreo de la efectividad.

- Ejemplo de una ruta de un PSA hídrico.

- Qué no es un PSA.

- Algunas críticas al PSA.


4 Articulación del PSA con instrumentos de política del sector agropecuario 

- Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria 

- Extensión agropecuaria

- Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030


5 Fondo de Agua VivoCuenca 

- Cómo se diseñó y cuáles son sus objetivos y alcances

- Cómo se implementa este PSA: gestión predial, herramientas del manejo del paisaje, y 

seguimiento y monitoreo.


6 Lecciones aprendidas: elementos clave para el éxito del PS


Público objetivo

Este curso está dirigido las personas vinculadas con la producción agropecuaria en Colombia, que tengan  interés en identificar cómo el pago por servicios ambientales puede incentivar arreglos entre actores, y reconocer las externalidades positivas que generan los productores y las empresas agropecuarias sobre los ecosistemas naturales y los servicios que obtienen de estos.